Sobre la revista
Travesía es una revista de historia económica y social latinoamericana, editada semestralmente (dos números por año, enero-junio y julio-diciembre). Fue fundada en 1998 por un grupo de investigadores que coincidían en que la historia, como aventura del conocimiento, no debía atarse a ninguna ortodoxia o a principios teóricos o metodológicos normativos excluyentes; y que los procesos e instituciones económicas no podían abordarse abstrayéndose de las "inextricables relaciones entre las vicisitudes económicas y las vicisitudes sociales, políticas y culturales", al decir de Carlo Cipolla.
Desde el primer día formaron parte de su Consejo Asesor Manuel Moreno Fraginals, Tamás Szmerecsányi, Carlos Sempat Assadourian, Josep Fontana, Giovanni Levi, Bill Albert, Raúl Fradkin, Carlos Marichal, Enrique Tandeter, Reyna Pastor, Donna Guy, Mario Cerutti, Juan Carlos Garavaglia, Miguel Murmis, Pedro Pérez Herrero, Mario Rapoport y Nelson Manrique, habiéndose sumado luego Jobson de Andrade Arruda, Vera Ferlini, José Antonio Piqueras, Julio Pinto Vallejos, Andrés Regalsky y Charles Walker.
Además de historiadores latinoamericanos, han publicado en Travesía autores españoles, franceses, alemanes, italianos, norteamericanos y canadienses. Las colaboraciones abarcan un amplio espectro temático: economías regionales, agroindustrias, historia agraria, cuestión social, movimiento obrero y movimientos sociales, historia de empresas, asociacionismo, historia de las mujeres y feminismos, historia industrial y patrimonio, historia del consumo y otras.
Travesía publica trabajos inéditos, presentados en castellano, portugués, inglés o francés, los que luego de una primera revisión a cargo del Consejo Editor son evaluados por expertos externos en la modalidad de doble ciego, mientras que la revisión de las reseñas bibliográficas están a cargo del Consejo Editor. Los artículos y reseñas se reciben durante todo el año y deben enviarse por correo electrónico a travesia@ct.unt.edu.ar o a través de la plataforma Open Journal Systems (OJS). Las normas para el envío de artículos y reseñas se explicitan en la pestaña “Envíos”.
Derechos de autor/a
Los autores, cuyas contribuciones se publican luego haber superado el proceso evaluación, ceden de manera no exclusiva los derechos de publicación a Travesía. Se permitirá la reutilización del trabajo, luego de su edición, bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
La cesión de derechos no exclusivos comprende también la autorización para que los artículos publicados se difundan en las bases de datos y plataformas que se consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y de los resultados de las investigaciones de los autores que publican en ella.
Declaración de Acceso Abierto
Travesía adhiere a las diversas declaraciones que a nivel internacional promueven el libre acceso sin ninguna restricción de tipo económico, técnico o legal a la información científica, académica y cultural. Asimismo, la recepción, evaluación, edición, maquetado y publicación de las contribuciones no entrañan ningún costo para los autores, los que a su vez no reciben retribución monetaria por parte de la revista.
Declaración de ética y buenas prácticas editoriales
El Consejo Editor de Travesía garantiza el estricto respeto a las buenas prácticas científicas, el respeto a los principios éticos y el nivel académico de los artículos publicados. De acuerdo a lo antedicho, los artículos son evaluados por pares externos anónimos con criterios basados exclusivamente en la pertinencia, originalidad, relevancia científica y adecuada metodología de los textos presentados por sus autores, quienes emiten su opinión utilizando una planilla ad hoc elaborada en función de esas variables. La confidencialidad del proceso de evaluación y el anonimato de los evaluadores y de los autores, de los contenidos evaluados, de los dictámenes fundados de los evaluadores y cualquier otra comunicación emitida por el Consejo Editor es un principio irrenunciable de la revista. Del mismo modo son confidenciales los posibles descargos, reclamos o aclaraciones que los autores crean necesario formular.
El Consejo Editor de Travesía declara que las diferentes variantes de plagio y autoplagio están estrictamente prohibidas y que los textos que evidencien algún fraude de este tipo en sus contenidos serán rechazados. En consecuencia, los autores deben garantizar que los artículos y los materiales asociados a los mismos son originales y no infringen derechos de autor. En casos de autoría compartida se dará fe que hubo un consenso pleno de todos los autores participantes, del orden de figuración de los mismos, asegurando que el trabajo propuesto no fue publicado con anterioridad en soporte papel ni en la modalidad digital, ya sea en revistas periódicas o en actas de reuniones científicas.
Conflicto de intereses
El Comité Editor de Travesía pone mucho celo en preservar los procesos de evaluación de posibles conflictos de intereses entre los diferentes actores involucrados en el proceso: autores, evaluadores externos y los propios miembros del Consejo. Se considera que existen conflictos de intereses cuando circunstancias personales (vínculos familiares, laborales o amicales, enemistad manifiesta, relación académica muy estrecha, como la que se establecen entre tutores y discípulos, etc.), pueden dificultar una mirada objetiva sobre la calidad científica de los artículos u otra contribución, ocasionando sesgos en los dictámenes.