Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • El texto tiene interlineado sencillo; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.

Directrices para autores/as

Normas Editoriales

Esp

Port

Ing

 

 

1. Travesía publica artículos originales que no hayan sido difundidos previamente por ningún procedimiento, sea gráfico o electrónico.

 

2. Las contribuciones (artículos y reseñas bibliográficas) deberán enviarse por correo electrónico a [travesia@ises.org.ar]. Junto con la contribución los autores deberán remitir una nota (que se bajará de la página web de la Revista) consignando si es el resultado de investigaciones patrocinadas por organismos de ciencia y técnica, universidades, fundaciones u otro tipo de entidades, públicas o privadas.

 

3. En la misma nota el/la autor/a autorizará la publicación impresa y electrónica de su contribución, cediendo a Travesía los derechos de la difusión científica del trabajo.

 

4. Los artículos deberán contener el nombre y pertenencia institucional del autor o autores, dirección electrónica y postal y número de teléfono.

 

5. Se adjuntará además un resumen en castellano (o portugués) y en inglés que no supere los 400 caracteres con espacios cada uno, así como cuatro palabras clave del texto separadas por comas. Asi mismo el título de la contribución deberá ser traducido al inglés.

 

6. Los artículos deberán presentarse a espacio y medio, con letra Times New Roman cuerpo 12 (notas al final, cuerpo 10). Tendrán una extensión máxima de 60.000 caracteres incluyendo espacios y comprendidas las notas, cuadros, gráficos, apéndices y bibliografía. Los títulos deberán ir en mayúsculas y los subtítulos subrayados. Las abreviaturas deberán ser coherentes y de fácil identificación. En caso necesario se incluirá una lista al final con el significado de cada una de ellas.

 

7. Se recibirán reseñas bibliográficas cuya extensión no supere los 10.000 caracteres, incluyendo espacios.

 

8. Las citas cortas de dos líneas o menos pueden ser incorporadas en el texto usando comillas para indicarlas. Las citas más largas deberán separarse claramente del texto con márgenes en ambos lados de tres (3) centímetros, sin comillas ni cursiva.

 

9. Las notas irán incorporadas al final del texto con números arábigos y en orden consecutivo.

 

10. Las referencias bibliográficas deberán insertarse en el texto, entre paréntesis (apellido de autor/autores, año: página). Si de un mismo autor existieran varias referencias de igual año se diferenciarán con letras siguiendo un orden alfabético. Por ejemplo: (Freire, 1978a: 18).

 

11. En caso de tres (3) o más autores se mencionará al primero seguido de “et al.”. Por ejemplo: Lagos et al. (2007: 135), (Lagos et al., 2007: 135). En la bibliografía se mencionarán a todos los autores.

 

12. Los cuadros y gráficos se incluirán en hojas separadas del texto (numerados y titulados correctamente, con indicación de las unidades en que se expresan los valores y con las fuentes correspondientes). No deben medir más de 12 cm de ancho y deberá señalarse el lugar de inserción en el texto. Se sugiere evitar toda complejidad innecesaria en su elaboración, tomando en cuenta que la impresión final es a escala de grises.

 

13. Las imágenes deben ser digitalizadas en una resolución de 300 a 600 dpi (dots per inch) o ppp (puntos por pulgadas), en escala de grises y grabadas preferentemente en TIF o JPG.

 

14. La bibliografía deberá añadirse al final del artículo ordenada alfabéticamente.

 

Ejemplos:

 

 

Libros:
Baily, Samuel (1984): Movimiento obrero, nacionalismo y política en la Argentina, Buenos Aires, Paidós.

Devoto, Fernando y Madero, Marta (1999): Historia de la vida privada en la Argentina, Vol. II, Buenos Aires, Taurus.

Capítulos en libros:
Jones, Charles A. (1980): “Los bancos británicos”. En Ferrari, G. y Gallo, E. (Comps.), La Argentina del ‘80 al centenario, Buenos Aires, Sudamericana, pp. 529-540.

 

Artículos en revistas:

Moyano, Javier (2007): “Tensiones sectoriales y lucha política en Córdoba, 1890-1930”, Travesía, Tucumán, 9, pp. 67-88.

 

Artículos digitales:

a. Comunicaciones en reuniones científicas 
Queirolo, Graciela (2005): “La mujer en la sociedad moderna a través de los escritos de Victoria Ocampo (1935-1951)”, ponencia presentada en las X Jornadas Interescuelas-Departamentos de Historia, Rosario. Consultado el 6.12.2022, en

[https://cdsa.aacademica.org/000-006/707].

 

b. Trabajos sólo disponibles en la web 
Cristiá, Moira. “El historiador en la era digital. Un nuevo mundo para su obra” [en línea], Introducción al Dossier “Las humanidades e Internet. Límites y posibilidades de algunos emprendimientos digitales” en [historiapolitica.com]. Consultado el 8.10.2009, en [http://historiapolitica.com/digitales/digitales-moira-cristia/].

 

Ponencias en congresos:

Fandos, Cecilia y Fernández Murga, Patricia (1994): “Compraventa de tierras en la jurisdicción de Tucumán, 1800-1850”, Actas de las XIV Jornadas de Historia Económica, Universidad Nacional de Córdoba.

Inéditos:
Kindgard, Adriana (2005): “Los sectores populares de San Salvador de Jujuy en los años de la restauración conservadora. Condiciones de la vida material y cambio social (1930-1943)”, tesis de doctorado inédita, Universidad Nacional de Tucumán.

Periódicos:
El Liberal, Tucumán, 23.03.1897.

 

Fuentes de archivo:

Archivo General de la Nación (en adelante AGN), Fondo Cárceles, caja 7, f. 34.

 

Artículos

Política de sección por defecto

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.