La Escuela Nacional de Vitivinicultura y su aporte a la modernización vitivinícola en Mendoza, 1896-1914
Palabras clave:
generación y difusión de co nocimientos vitivinícolas - modernización agroindustrial - región Cuyo.Resumen
La implantación de un modelo económi
co basado en la vitivinicultura para la región
de Mendoza y San Juan, desde mediados de
los años 1870, fue un dinámico proceso que
ha sido estudiado en sus aspectos políticos, fi
nancieros, geográficos, institucionales y cultu
rales. Sin embargo, son escasos los trabajos
sobre la producción y difusión locales de co
nocimientos técnicos vitivinícolas para mo
dernizar las estructuras productivas de la
agroindustria en Mendoza. Por ello, en este
trabajo analizamos el aporte de la Escuela
Nacional de Vitivinicultura, no sólo como cen
tro de experimentación sino también como
formadora de recursos humanos calificados
desde principios del siglo XX. En esos años,
sus egresados llegaron a formar una masa
crítica de técnicos que dirigirían bodegas y vi
ñedos y, además, ocuparían cargos en la ad
ministración pública vinculados con el diseño
de políticas y contralor del sector vitivinícola.