“El malestar obrero”. Visibilidad de la protesta social en Buenos Aires del novecientos

Autores/as

  • INES ROJKING

DOI:

https://doi.org/10.70198/t.385

Resumen

Hacia el 900, comenzaron a sentirse en
Buenos Aires los primeros signos de la
conflictividad obrera, expresada tanto en
huelgas como en la ocupación del espacio
público. La huelga general de 1902 cons
tituyó al respecto un punto culminante y
su impacto se potenció en el marco de las
dudas que emergían acerca de los efectos
perturbadores que comportaba el progre
so.
Este trabajo se propone revisar el surgi
miento, en ese contexto, de ciertas repre
sentaciones acerca de la protesta social, así
como la traducción que hallaron en accio
nes concretas. Procura, asimismo, explo
rar otros aspectos tales como las ambigüe
dades que el uso de la calle generaba en
los propios sectores contestatarios, o bien
la cristalización de un discurso (el de la
prensa opositora) que denunciaba la indi
ferencia gubernamental acerca de la cues
tión social y proclamaba, en consecuen
cia, la legitimidad del derecho a protestar
que poseían los trabajadores.

Descargas

Publicado

2024-12-26

Cómo citar

ROJKING, I. (2024). “El malestar obrero”. Visibilidad de la protesta social en Buenos Aires del novecientos . Travesía. Revista De Historia económica Y Social, 10(1). https://doi.org/10.70198/t.385