Violencia femenina, representaciones y práctica judicial. Relaciones de pareja en la ciudad de México, años cuarenta

Autores/as

  • MARTHA SANTILLÁN ESQUEDA

DOI:

https://doi.org/10.70198/t.326

Resumen

El artículo estudia los comportamientos
homicidas de mujeres –agresiones contra
varones en el marco doméstico y senti
mental–, desentrañando el significado
social de su accionar durante la década
de 1940. Tras la lucha revolucionaria, los
gobiernos defendieron el esquema de fa
milia patriarcal, según el cual los hombres
eran proveedores y autoridad, en tanto
que a las mujeres les concernían los es
pacios de la sensibilidad, la maternidad y
responsabilidad doméstica. No obstante,
la convivencia al interior de los hogares
llegaba a presentar importantes patrones
de violencia y a las mujeres como las prin
cipales ofendidas. Indicio que establece el
punto de partida de la investigación, pero
que a la vez se desentiende de la idea de
presentar a las mujeres como simples víc
timas convertidas en victimarias; por el
contrario, se analiza los mecanismos del
accionar femenino homicida en función
del sentido social que sus comportamien
tos adquirían en el marco de los entornos
donde ellas se desenvolvían.

Publicado

2024-12-22

Cómo citar

SANTILLÁN ESQUEDA, M. (2024). Violencia femenina, representaciones y práctica judicial. Relaciones de pareja en la ciudad de México, años cuarenta. Travesía. Revista De Historia económica Y Social, 18(1). https://doi.org/10.70198/t.326