Procesos de estructuración social en la campaña bonaerense (1740-1840)

elementos para la discusión

Autores/as

  • Raúl O. Fradkin

DOI:

https://doi.org/10.70198/t.204

Palabras clave:

social, bonaerense

Resumen

Los estudios sobre estructuras sociales suelen afrontar la dificultad de otorgar dinamismo a su análisis y dar cuenta de la acción social. Es lo que puede denominarse el dilema entre la estructura y la acción. Frente a ello, han surgido en las últimas décadas varias vertientes que intentan resolverlo. En el campo historiográfico cabe destacar la historia social desarrollada en el cauce abierto por E.P. Thompson o la microhistoria italiana. En el campo de la teoría social, la llamada “teoría de la estructuración” formulada por A. Giddens, la “economía de las prácticas sociales” de P. Bourdieu y la importancia otorgada por el llamado “marxismo analítico” (E. O. Wright) a los microfundamentos en el análisis de clase. Este conjunto diverso de perspectivas e intereses comparten -hasta cierto puntoalgunos rasgos. ¿Cuáles? Ante todo, que han recurrido a una combinación de análisis macro y microsociales, a
establecer una relación más íntima entre teoría y evidencia empírica y a flexibilizar sus propios sistemas de referencias teóricas, abrirlos a otras vertientes, cuando no producir explícitas rupturas con su propia tradición intelectual.

Publicado

2024-12-16

Cómo citar

Fradkin, R. O. (2024). Procesos de estructuración social en la campaña bonaerense (1740-1840): elementos para la discusión. Travesía. Revista De Historia económica Y Social, 1(1). https://doi.org/10.70198/t.204